El ‘Informe 4 Islas 2024’ destaca la afluencia turística, el acceso a la vivienda y el crecimiento poblacional, como los principales retos en los modelos insulares

El ‘Informe 4 Islas 2024’ destaca la afluencia turística, el acceso a la vivienda y el crecimiento poblacional, como los principales retos en los modelos insulares

10-04-2025

FUENTE y FOTOGRAFÍA: IsladeLanzarote.com


El Informe 4 Islas Indicadores de Sostenibilidad 2024, elaborado por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, el Observatori Socioambiental de Menorca (OBSAM) del Institut Menorquí d’Estudis y el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation, destaca el aumento de la presión humana y los problemas de acceso a la vivienda en los territorios insulares.


Ibiza y Lanzarote han duplicado su población desde los años 90, superando los 158.000 habitantes en 2023, lo que ha generado una creciente tensión sobre infraestructuras, recursos naturales y el mercado inmobiliario. Frente a esta realidad, el estudio llama a moderar el ritmo de crecimiento, diversificar la economía y adoptar modelos turísticos sostenibles que protejan los ecosistemas y mejoren la equidad social.


Acceso a la vivienda


La crisis habitacional es uno de los principales factores de desigualdad. Ibiza y Lanzarote presentan los escenarios más complicados, con un mercado inmobiliario que plantea problemas de acceso a la vivienda a jóvenes y trabajadores. Menorca lidera en cohesión social, mientras que La Palma registra los niveles más altos de pobreza y exclusión. “Resulta preocupante observar las diferencias en los datos sobre precio de venta del territorio y los porcentajes de suelo urbanizado o con potencial urbanístico”, advierte Elisa Langley, coordinadora del Observatorio de Sostenibilidad de Ibiza Preservation, quien alerta de que “Ibiza muestra signos de estar alcanzando una situación extrema, marcando una tendencia que otras islas podrían acabar replicando si no se toman medidas a tiempo”.


Turismo como principal motor económico


Pese a sus diferencias demográficas y estructurales, las islas comparten problemáticas urgentes. El turismo sigue siendo el pilar económico principal, con un peso especialmente alto en Ibiza y Lanzarote, donde la hostelería y comercio concentran gran parte del empleo. Menorca destaca por su mayor peso del sector industrial y La Palma mantiene un relevante sector agrícola. Fenómenos como la estacionalidad y la precariedad laboral afectan particularmente a Ibiza y Menorca, con rentas per cápita que oscilan entre los 12.000 y 15.000 euros.


“Una de las grandes aportaciones del proyecto es poder comparar desde una escala insular, entre iguales, con realidades similares en tamaño y población”, explica David Carreras Martí, director del OBSAM – Institut Menorquí d’Estudis, quien destaca la importancia de “estudiar no solo si crecemos, sino a qué velocidad crecemos, porque eso determina la capacidad del entorno y de la sociedad para absorber ese cambio”.


Movilidad, sostenibilidad y emisiones en territorios insulares


Ibiza y Lanzarote superaron los ocho millones de pasajeros aéreos en 2023, mientras que el tráfico terrestre se ha intensificado, especialmente durante la temporada alta. Territorialmente, la urbanización afecta ya a más del 8% del suelo en ambas islas, presionando especialmente las zonas costeras. Menorca y La Palma han contenido mejor esta expansión, aunque también sufren tensiones en el litoral.


El estudio también expone un uso intensivo de recursos y un aumento de emisiones de CO₂, impulsados por el crecimiento turístico y demográfico. Aunque se han logrado ciertos avances —como la reutilización de aguas en Lanzarote y Menorca—, la dependencia de los combustibles fósiles sigue siendo una constante preocupante. “Me parece fundamental observar qué ha sucedido en estas islas, qué se puede aprender de cada una y qué errores conviene evitar para no repetirlos”, señala Miguel Ángel Martín Rosa, director del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote, quien también subraya “la alta vulnerabilidad y dependencia del exterior” que comparten estos territorios.

“Uno de los datos más relevantes de 2024 es la recuperación dispar del turismo tras la pandemia. Mientras Ibiza, Menorca y Lanzarote han superado niveles prepandemia, La Palma aún no ha logrado ese umbral”, señala Isaac Pérez Romero, técnico de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, quien también alerta sobre “el envejecimiento poblacional especialmente acusado en La Palma”, un reto social de primera magnitud.


Hoja de ruta basada en cuatro ejes estratégicos


Frente a este diagnóstico, el Informe 4 Islas 2024 propone una hoja de ruta basada en cuatro ejes estratégicos: moderar la velocidad del desarrollo, fomentar modelos turísticos sostenibles que reduzcan la estacionalidad, diversificar la economía y planificar con una visión ecológica que proteja los ecosistemas y el territorio. La reciente pandemia de COVID-19 y la erupción del volcán Tajogaite en La Palma han puesto a prueba la resiliencia de estos territorios y refuerzan el mensaje del informe: el futuro de las islas está en juego. El estudio no pretende establecer comparaciones jerárquicas, sino ofrecer una herramienta rigurosa de diagnóstico y reflexión para avanzar hacia un modelo insular que combine desarrollo económico, equidad social y sostenibilidad ambiental.


La presentación del informe tuvo lugar el pasado 20 de febrero en Lanzarote, en el marco de la mesa de debate Islas Comparadas, celebrada durante el ciclo de conferencias Memoria de los Jueves 2025, organizado por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote.

© 2021 Cabildo de Lanzarote. v1.1.34